4 dic 2010

La Educación durante la ultima década


Según la UNICEF:

"En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.

Inclusión educativa

UNICEF apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados.

UNICEF implementa esta iniciativa en alianza con organizaciones de la sociedad civil y en estrecha coordinación con los gobiernos estatales, las Secretarías de Educación y Salud de los estados, los Sistemas Estatales DIF y las Oficinas de Registro Civil para ir eliminando las causas y las barreras que mantienen a los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela. Lo anterior a través de diferentes acciones como: proveer actas de nacimiento para los niños que no están registrados, otorgar becas escolares o transferir fondos para las familias. Con el fin de asegurar que los niños y niñas sigan asistiendo a la escuela, se puso en marcha un sistema de monitoreo con información recopilada por miembros de la comunidad y docentes que hacen visitas esporádicas de verificación a las escuelas. Esta información permite a las autoridades educativas contar con un registro sobre la asistencia escolar con el objetivo de que se constituya en una herramienta de planeación para ir reduciendo la exclusión educativa.

En 2009, el programa “Escuela Amiga” que incentiva la calidad educativa en las escuelas continuó implementándose en Yucatán a través de la organización Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (IEPAAC) y en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo del estado (CONAFE-Yucatán) beneficiando directamente a 3,300 niños y niñas, 500 escuelas, 500 docentes de 60 municipios En el estado de Tabasco 70 docentes de 658 escuelas en 17 municipios fueron capacitados en la metodología “Escuela Amiga” beneficiando a 6,917 niños y niñas."

La modernización de fin de siglo: 1989-2000


Debido a un accidente histórico, quien sucedió a Salinas, Ernesto Zedillo, había sido el secretario de educación pública encargado de las principales reformas salinistas. Así que hubo continuidad en políticas, propósitos y programas, con todo y que esos 12 años hubo 6 secretarios de Educación Pública.

Antes de que se elaborara el Programa de Modernización Educativa: 1989-1994, ubico la prioridades de la modernización educativa en 4 ámbitos: 1) elevar la calidad de la educación; 2) que la educación que se impartiera correspondiese a las necesidades de los educandos, para el presente y porvenir, especialmente la primaria; 3) tener un sistema más equitativo y dar más a los que menos tienes; 4) descentralizar el sistema.

Para contribuir a remontar la baja calidad de la educación el gobierno instrumento una política ambiciosa de evaluación educativa que avanza, aunque sea con descalabros, y se hace pública. La evaluación incluye pruebas nacionales a los alumnos de 4° de primaria a 3° de secundaria, exámenes de ingreso en la enseñanza media (el famoso examen único), pruebas a los docentes de primaria y secundaria y evaluaciones periódicas a los profesores de las universidades e institutos tecnológicos públicos.


¿Sabías que?


A partir de 1997 en los municipios gobernados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se otorgan libros de texto de secundaria gratuitos.



El sistema educativo mexicano figuraba entre los más centralizados del mundo, la burocracia central de la SEP controlaba a poco más del 70% de los estudiantes de todos los niveles. El manejo del sistema era autoritario, jerárquico e ineficiente, lo que hacía que la operación de las escuelas se basara en rutinas burocráticas y que hubiera desperdicio, todo lo cual propiciaba la irresponsabilidad de los actores, duplicidad de funciones y constantes conflictos entre grupo que afectaban el sistema lo alguna de sus partes.

En los inicios del siglo XXI la educación mexicana es un mosaico de contrates. Cerca de 30 millones de alumnos estaban inscritos en alguno de los niveles del sistema educativo y ofrecían servicios de educación extra escolar acerca de otro millón de mexicanos; la matricula creció de menos del 1% al más del 30% de la población. Las tasas del analfabetismo disminuyeron del 90% a menos del 10% de la población mayor a 15 años. Hay más de 2 millones de profesores del preescolar al posgrado. El esfuerzo de México en el siglo XX fue considerable, pero ineficiente.

El mismo gobierno reconoció que había 36 millones de mexicanos victimas del rezago educativo, es decir, que no concluyeron la educación básica, cifra intolerable para un país que aspiraba a la modernización económica y a la democracia política.

México tiene instituciones de excelencia, pero en la mayoría de sus planes la educación es de baja calidad. Hay muchos maestros ejemplares que día con día van más allá del cumplimiento del deber y son dignos de encomio; pero también los hay holgazanes e irresponsables. Una vergüenza institucional fue la legalización de la impunidad.


Dato curioso

La Ley General de Educación excluye de sanciones a los miembros del SNTE.

El reto de la educación nacional para el siglo XXI sigue siendo el mismo que señaló Vasconcelos en 1920: acabar con la ignorancia.

La apertura, la euforia y el descalabro 1971-1988

Tras la represión de 1968 el gobierno varió su política hacia la educación y los jóvenes. La creación de instituciones fue impresionante y el impulso de la ciencia y la tecnología, con los defectos que se quiera comenzó y no se ha detenido.

La retorica de la reforma educativa empezó antes de que el presidente Echeverría tomara posesión del cargo. La SEP anuncio que aun antes de definir por completo las aristas de la reforma, se dan los pasos para diseñar el cambio institucional. En 1972 se inició la reforma educación primaria y secundaria. Se trataba de dar un viraje a la estructura tradicional de tener materias aisladas unas de otras, de modo que se conformaron 4 áreas de estudio: matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales, con innovaciones pedagógicas como la teoría de conjuntos de matemáticas y lingüística estructural en español.

Se crearon los primeros Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos para las ciudades, los Centros de Estudios Tecnológicos Agropecuarios para el campo y las poblaciones pequeñas, y los Centros de Estudios del Mar en las ciudades de las costas.


¿Sabías que?




El gobierno diseño el Colegio de Bachilleres, con un programa de estudios general, siguiendo el experimento de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) que fundó la UNAM en 1971.

Se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional, el Conalep con 2 fines: preparar técnicos calificados para la industria y ofrecer oportunidades de enseñanza media a las familias de escasos recursos.

Entre 1978-1981 se contrataron miles de maestros que no recibían su primer cheque hasta 12 o más meses después. Además, eran asignados a lugares remotos, a veces como castigo, por disposición de los dirigentes de las secciones sindicales.


El presidente lanzó una campaña a favor de la educación superior. Los subsidios federales para las universidades públicas se incrementaron considerablemente; se permitió que se abrieran la puertas de la educación superior a quienes antes se les había negado y en consecuencia, las universidades crecieron y algunas se masificaron. La educación militar se reformó y se fundó la Universidad del Ejército y la Fuerza Área.

A fin de apoyar el desarrollo científico y tecnológico, así como la formación de investigadores y profesores de alto nivel, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, cuya labor más visible y redituable hasta el fin del siglo fue su programación de becas para estudios de posgrado y de apoyo a proyectos de investigación. El afán de institucionalizar iba en serio. Se promulgaron la ley federal de educación en 1973 y la de Educación para los adultos en 1975, con el propósito de normar y actualizar la acción del estado y de motivar la de los particulares.

Hubo recursos, contrataciones de maestros y la construcción de escuelas se multiplicaron se fortaleció la educación preescolar y surgió la inicial ya como institución.

Se fundó la Universidad Pedagógica Nacional, que ha sido asiento de lucha política y sindical desde antes de su inauguración, más que una institución de enseñanza, y poco ha contribuido a mejorar la formación de los docentes.

El Plan Nacional de Educación proponía la descentralización (transferir poder y decisiones del gobierno federal a los estados), mas el secretario Solano opto por la “desconcentración” (delegar y representar al secretario ante los gobernantes) administrativa de la SEP.

La rápida expansión de la educación primaria confirmo lo que ya se sabía: que la SEP era un aparato grande y burocrático y que debía reformar su administración con el fin de mejorar el servicio.

La educación como ideología: La escuela Socialista 1935-1946

La parte más impetuosa de la experiencia de la educación mexicana la constituyo la educación socialista. Por una parte represento la tendencia igualitaria más acentuada a lo largo del siglo, y por otra fincó las bases del crecimiento de la educación técnica y del retorno a la ciudad como el eje del desarrollo, y fortaleció el centralismo que se inicio con las reformas de 1921.


El movimiento de la educación socialista respondía a iniciativas de maestros, organizaciones de trabajadores, campesinos y otras fuerzas populares que demandaban el cumplimiento de los postulados radicales de la Revolución Mexicana. Respecto a la educación el plan dispuso que el estado controlara la instrucción primaria, que la educación pública se encauzara hacia la clase obrera y que fuera socialista, no laica. Cárdenas impulso la educación técnica. Se crearon escuelas secundarias y vocacionales, en las que se becó a miles de jóvenes hijos de trabajadores, soldados y campesinos. En la secundaria, también llamada prevocacional, y otras escuelas técnicas, los incrementos favorecieron a los citadinos, al igual que en la educación superior.


¿Sabías que?


Se estableció el Instituto Politécnico Nacional, donde más del 60% de sus alumnos, descendientes de obreros y campesinos, eran becarios. El IPN fue la obra cumbre de la escuela socialista.



La educación socialista fue de corta duración. La exaltación de la lucha de clases y los movimientos políticos constantes extenuaron a la nación. La influencia de la Unión Soviética y el anhelo revolucionario había mermado. La segunda guerra mundial estaba próxima, y más que la revolución mundial, se preparaba la defensa de las naciones. El nacionalismo era la ideología emergente y en Europa tuvo atributos violentos e irracionales que desembocaron en el fascismo y el nazismo. El nacionalismo revolucionario, invención mexicana, más que el socialismo, fue el verdadero inspirador de la educación socialista.

La educación, todavía socialista en lo formal, era una rémora para tales propósitos: había que rehacer el sistema. Antes de la siguiente reforma constitucional la educación socialista había perdido energía y su texto quizá nunca tuvo completa vigencia. La reforma al artículo 3° de la Constitución seria la joya que coronaria la labor de Torres Bodet en su primera experiencia como secretario de Educación Pública.


La educación del desarrollismo: 1947-1970

La urbanización y la industrialización aceleradas demandaban también reformas y cambios en la educación. El avance de la educación primaria continúo, pero a ritmos lentos, el sistema se hizo más complejo y desigual.

El nacionalismo y el centralismo ya consolidados propiciaron la fundación de instituciones “nacionales” bajo el supuesto de que eran de primera, mientras las instituciones estatales, por autonomista, de segunda. Entre 1941 y 1965 se erigieron o evolucionaron desde otras dependencias, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio Nacional, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana y el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial; otros organismos fueron directamente para apoyar a los maestros o para apoyar su profesionalización: el Instituto Nacional de Pedagogía, le Museo Pedagógico Nacional, el Consejo Nacional Técnico de la Educación y la Junta Nacional de Enseñanza Primaria (rural), en 1959, Bodet definió las primeras metas cuantitativas y cualitativas en el Plan Nacional para el Mejoramiento y Expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como el Plan de Once Años. En la misma lógica, aunque independiente del gobierno, se constituyó la Asociación Nacional de Universidades.

En 1959 el gobierno creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, que de inmediato provoco polémica y movilizaciones de rechazo, a favor de la medida se pronunciaron el SNTE y directivos sociales que, aunque pertenecientes al PRI estaba de acuerdo con la postura de la SEP, ya que respondía a la necesidad de los sectores populares. Académicos, periodistas y gobernadores aplaudieron la iniciativa.


¿Sabías que?

La Iglesia Católica y el Partido Acción Nacional (PAN)se opusieron por motivos ideológicos, alegando que se atentaba una vez más contra la libertad de enseñanza, y porque desde su perspectiva el texto significaba la imposición del punto de vista del gobierno., los editores y empresarios también se rebelaron ante tal medida. Los libros gratuitos incrementaron la popularidad del presidente López Mateos.


Con el fin de expandir la escolaridad y responder demandas sociales fuertes, el gobierno federal creó en 1965 la telesecundaria, se construyó la institución para el Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra.

En la metamorfosis, el maestro dejo ser un apóstol, organizador social o misionero, para ser un técnico más en la maquinaria del progreso. Durante el sexenio de Díaz Ordaz, no sólo por la matanza del 2 de octubre, sino por la represión violenta, de decenas de movimientos de estudiantes en varios estados (Michoacán, Sonora, Tabasco y Durango). De 1958 a 1970 el gobierno mintió acerca del gasto en educación. El gobierno federal inflaba los presupuestos para la educación.

El sistema educativo mexicano: La experiencia del siglo XX

La experiencia en la educación mexicana en el siglo XX es rica, y a la vez decepcionante. La creación, la consolidación y la expansión del sistema educativo fueron pausadas, conflictivas y aplazas en comparación con otros países. Hubo gobiernos que tuvieron miras de largo alcance y que aun en momentos de escasez hicieron el esfuerzo y lograron más de lo que podía. En contraste, hubo periodos en que los gobernantes pronunciaron discursos grandilocuentes acerca de la educación o para ensalzar a los maestros, pero socavaron logros reales o frenaron el desarrollo.

Entre el comienzo del siglo y la promulgación de la carta magna se constituyo la escuela pública como una función del gobierno, mas con la revolución se rompió la institucionalidad incipiente; después de la guerra revolucionaria se refundó como un ministerio del estado y se plasmaron sus principios igualitarios y laicos en el artículo tercero de la Constitución. El gobierno dio la espalda al federalismo embrionario y erigió la Secretaria de Educación Pública (SEP), que emergió determinada con fines humanísticos y civilizadores, dirigida por intelectuales rematicos y revolucionarios que deseaban unificar al país por medio de la cultura.

Por primera vez la educación dejaba de ser para una minoría urbana y se consideraba un derecho de las masas, incluyendo segmentos rurales. Se hizo un análisis de los maestros y su labor se concibió como una misión histórica. A mediados de los años 40 se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se instituyó que la educación debería ser democrática y tuvo otro impulso expansionista. En los años 60 la institución escolar centralizada se había consolidado; la educación debía servir al desarrollo del país. Al docente se le consideraba un técnico al servicio de los intereses de la nación. El modelo económico tenía como finalidad el dominio de las tendencias economistas, “la teoría del capital humano”, y el papel de los maestros pasó a segundo término. En los 90´s el sistema educativo entró en ebullición, fue un tiempo de reformas, con fines ambiciosos, con una visión cosmopolita y cambios “bruscos” en la organización.


De la paz a la revolución y la destrucción de las instituciones: 1900-1920

La educación en el régimen de Díaz era indigente; no obstante, en los primeros 10 años de la centuria se acelero la construcción de instituciones, tanto para el lucimiento del dictador cuanto para “servir al pueblo”.

¿Sabías que?

En 1900 cerca de 90% de la población adulta era analfabeta; había alrededor de 700 mil estudiantes en 12 mil escuelas de “primeras letras”, primaria elemental (4 años) y primaria superior (2 años); 77 escuelas secundarias; 33 escuelas preparatorias, 13 escuelas normales y 5 escuelas nacionales profesionales.


En 1901 se creó el Consejo Superior de Educación Pública como un órgano “científico”. En 1902 se formó la Dirección General de Enseñanza Normal. En 1908 se da la Escuela Nacional de Altos Estudios y se inauguró de forma oficial en septiembre de 1910 como parte de los festejos del centenario, para que formara parte de la Universidad Nacional de México.


Dato curioso

Los liberales se opusieron a la creación de una universidad, pues se recordaba el papel que había representado la antigua Real y Pontificia Universidad de México durante la colonia y en contra de la Independencia.



Los maestros en aquel entonces eran tan elitistas como los abogados, médicos o ingenieros.
La paz porfiriana llego a su fin con la Revolución Mexicana. El presidente Carranza envió un proyecto de Constitución cuyo artículo 3° provoco debates entre radicales y jacobinos contra los moderados. El “corazón” de estos debates fue la educación popular, no la de clases medias: primaria, no la preparatoria o la universidad.

Era la educación del pueblo, con referencia a obreros y campesinos, la que importaba. Las masas abandonadas eran el centro de las preocupaciones de los legisladores.
El 15 de mayo de 1908 se decreto que se celebrara el “Día del Maestro”, para rendir homenaje a ese ciudadano ejemplar.

De la época de oro a la escuela socialista: 1921-1934

La Revolución dejo al país dejo exhausto, sin instituciones solidas, con heridas profundas y con un tejido social muy débil. En la década de los 20 se crearon con rapidez instituciones políticas y económicas que le dieron viabilidad al régimen. La educación fue tal vez la que concito mayor entusiasmo social y sembró optimismo para el futuro, con todo y que de 1929 a 1934 el país se cubriría de sangre con la revuelta de los cristeros.

En 1921 se creó la Secretaria de Educación Pública (SEP), con fines civilizadores y de ilustración, y con logros impresionantes durante sus primeros años de vida en la educación popular y en su cultura, Vasconcelos organizó a la SEP en 3 departamentos, el de Bellas Artes, es Escolar y el de Biblioteca. La misión de los departamentos era educar, después de alfabetizar, a las masas irredentas, campesinos e indios pobres, e incorporados al devenir de la nación, también era para formar hombres libres, cultos, fervorosos de la patria y conscientes de sus orígenes.
Se construyeron cientos de escuelas, museos, se editaron miles de libros a precios bajos, se fundaron bibliotecas. Por primera vez en la historia del país los campesinos, indios y obreros eran considerados sujetos y hacia ellos se destinaros grandes esfuerzos culturales.
Durante el maximato la tarea continuó y la educación rural se expandió.

Hacia la formación del sistema educactivo en México 1867-1910


El 2 de diciembre de 1867 Juárez dictó la Ley Orgánica de Instrucción, en la que se daba unidad a la enseñanza y se declaraba gratuita y obligatoria la educación elemental, se dividió en educación primaria, secundaria y enseñanza terciaria o superior. Para 1869 existían solo 10 escuelas. Para la época del porfiriato (llamado así por el periodo presidencial de Porfirio Díaz”) ya existían 81 escuelas, se estableció el sistema de oposiciones para nombrar a sus maestros y una academia de profesores, además de que abrió concursos para la elaboración de libros de texto. Se preocupó por la higiene en los edificios, mobiliario, libros, útiles, métodos y la distribución de labores.
En 1988 se consigna la primaria elemental obligatoria, gratuita y laica. También que se multiplicaran las escuelas, hasta contar con una de niños y otra de niñas.


Datos Curiosos

Se dividía la educación primaria elemental (4 años) y superior (2 años más), así para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria o a las escuelas normales, era necesario haber cursado 6 años de la educación primaria. Esta ley también permitía que se educara a los niños en casa y que se certificaran a través de un examen oficial.
En 1887 se fundó la Escuela Nacional de Profesores y la de Profesoras en 1890, debido a la gran concurrencia que tenia esta última se tuvo que cerrar en 1895 por falta de cupo.


Se comenzaba a considerar la importancia que tenían los educadores y lo mal pagados que estaban y decía que era necesario que “a la nación le costara tener buenos educadores”.


Dato curioso

A Justo Sierra consideraba como elemento principal al maestro y escribió irónicamente a José Ives Limantour: “si sabe usted de alguna fabrica en que hagan maestros de acero o palo, que no tengan necesidades morales ni físicas, mándeme el catalogo de precios para que encarguemos 10 o veinte millares que la República necesita”.


La educación en nuestro país se da desde la época prehispánica y hasta el porfiriato, siempre hubo una preocupación por la educación pública, y que tanto el gobierno como particulares unieron esfuerzos con el mismo objetivo: instruir a la población.

La conquista española interrumpió el proceso que aun no se terminaba, e inicio otro, que tenía como base también la religión, pero con otros valores. Aquí ya había frailes, sacerdotes, maestros (as) que tenían como finalidad educar a la población indígena así como a los criollos y mestizos que vivían en la Nueva España. Con la independencia se da un nuevo giro en la educación, tanto liberales como conservadores coincidían en su propósito de educar al pueblo y fue como se idearon nuevas formas para educar al pueblo en un México que se comenzaba a formar. Esto no fue fácil ya que había pocos recursos económicos y carencias en medio de las invasiones extranjeras. Ciertamente, fue sólo una minoría la que se educo, pero fue esta educación la que hizo posible crear el andamiaje sobre el cual se construyo México pos revolucionario.

La educación durante el México independiente

En 1821 se inicia una serie de intentos de reforma económica, política y social. En diciembre de 1823 se inicia el primer proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública, donde se decía que la instrucción debe ser pública y gratuita. También se ordena la creación de escuelas para niñas y para adultos. Este primer proyecto mostró que los gobernantes deseaban que la educación llegara a un público formado por niñas, niños, jóvenes y adultos. Sin embargo, la situación política que atravesaba el país no permitió que este ambicioso plan se llevara a cabo.

La Compañía Lancasteriana, que se sostenía con capital privado, fue promotora de la educación primaria gratuita para clases pobres, la primera escuela de este tipo se abrió en 1822. El método que utilizaron fue el de enseñanza mutua, que se había empleado en España en el siglo XVI y aplicado en México desde 1800. Sin embargo, fue la primera compañía en contar con el apoyo del gobierno.


El método de enseñanza mutua era masivo, pero el maestro no enseñaba directamente a cada uno de los jóvenes que asistían a clases, sino que se apoyaba en los alumnos más avanzados, llamados monitores, instructores-alumnos o decuriones. Estos niños, previamente instruidos por el preceptor, enseñaban a su vez a grupos pequeños.

Una de las reformas educativas instrumentada por Valentín Gómez Farías a mediados del siglo XIX fue “sustraer la enseñanza de las manos del clero, independizándola ideológica y económicamente del elemento conservador”
En octubre de 1842 se dictó otra ley que declaraba a la educación “obligatoria entre los siete y los quince años, gratuita y libre”, y los profesores tenían que ser autorizados por la Dirección General.
En 1856 con el triunfo del Partido Liberal, se dicto el decreto en el que establecía el Colegio de Educación Secundaria para Niñas, donde se formarían las futuras maestras, y poco después, una Escuela de Artes y Oficios.


La educación informal

Durante el siglo XIX existía una minoría alfabeta (14% en 1895 y 20% en 1910), sin embargo se daba la distribución de periódicos y revistas infantiles. En este siglo se partía de la idea de que “leer es aprender” y por esta razón en la prensa infantil se incluían muchas lecturas, esto se daba también porque muchos niños no asistían a planteles escolares ya que se consideraba poco práctico o los niños se encontraban en las escuelas, por este ausentismo se incluyeron diversas lecciones como las de historia de México e historia universal, geografía, ciencias naturales, de ortografía, urbanidad, matemáticas, arte, literatura y religión. También había lecciones relacionadas con la higiene, en donde se recomendaba realizar ejercicios físicos y gimnásticos. Se buscaba también divertir a los niños con cuentos, relatos, adivinanzas, charadas, fabulas y versos. A través de estos periódicos y revistas se daba la educación informal de la sociedad.


¿Sabias que?

Durante éste periódo el horario de escuelas era de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 horas y se impartían las materias de lectura, escritura, aritmética y doctrina cristiana.

Y que quedó redactado en la Constitución el Art. 3° “la enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan titulo para su ejercicio y con qué requisitos se debe expedir”.

La educación durante el Virreinato

La política educativa de la Corona se centró al principio en la evangelización de los indígenas y para esto se utilizó la infraestructura prehispánica. Franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas la utilizaron para sus fines educativos.

Esta educación tenía por objeto formar una minoría dirigente instruida en la fe cristiana, disciplinada en las modalidades políticas españolas y versadas en la lengua castellana. Dentro de esta política los españoles se preocupaban por enseñar a los indios a vivir conforme a las “buenas costumbre” y a ganarse el pan diario por medio de un oficio.

La educación se impartía en tres campos: el adiestramiento de los niños y jóvenes en los diferentes oficios, la enseñanza de la organización familiar a las mujeres, y la educación superior para los hijos de los nobles en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, entre las materias que se impartían estaban la gramática latina, lectura y escritura en castellano, teología, retorica, lógica y filosofía; también se llevaban a cabo cursos de música y medicina indígena. Permaneció abierto hasta 1576, ya que Felipe II lo mandó clausurar debido a que no estaba de acuerdo con el proyecto educativo que ahí se desarrollaba.


La educación de criollos y mestizos

La primera institución que funciono como escuela para los mestizos fue el Colegio de San Juan de Letrán, se fundó el colegio para niñas, el de Nuestra Señora de la Caridad, donde se impartía la doctrina cristiana.
La llegada de los jesuitas en 1573 beneficio la instrucción pública superior, pues los miembros de esta orden dedicaron más tiempo en las labores educativas que en las de evangelización. En este mismo año se fundó el Colegio de San Pedro y San Pablo y posteriormente los de San Bernardo, San Miguel y San Gregorio, que en 1576 se incorporaron al Colegio de San Ildefonso. En estas instituciones se favoreció en el estudio de las humanidades, se enseñaban las primeras letras, gramática, retorica, filosofía y latín.

En el siglo XVII los betlemitas abrieron su colegio, y con el Colegio de las Vizcaínas apareció la primera institución laica.


La Real y Pontificia Universidad de México

Se fundó en 1551 e inicio sus clases en 1553. Entre las materias que se impartían estaban la retorica, artes, teología, filosofía, cánones, derecho civil y medicina. La teología y la filosofía se impartían en latín. La autoridad máxima era el claustro, formado por el rector y varios doctores.
Maestros y doctores dictaban sus cátedras durante una hora., y estas debían ser a “satisfacción” de los alumnos; estos personajes tenían prohibido montar a caballo y portar armas durante los exámenes.

Datos Curiosos

¿Sabías que?...

La finalidad de la educación femenina era el mantenimiento de las tradiciones familiares y del fervor religioso y en los hombres se buscaba formar poseedores de una fe cristiana firme y arraigada; preparar agentes del catequismo, proveer ayudantes e intérpretes a los religiosos no peritos en lenguas vernáculas.

Y que el contenido de la enseñanza de las instituciones para mujeres era mucho más reducido que en las escuelas de hombres, ya que las mujeres casi nunca aprendían a hacer cuentas y eran pocas las que llegaban a dominar la escritura. Con frecuencia ejercitaban la lectura, y lo único que resultaba realmente imprescindible era la memorización del catecismo, además de la costura, el tejido y el bordado.

En la Real y Pontificia Universidad de México, los grados que se impartían eran bachiller, licenciado, maestro, doctor, y se obtenían durante una ceremonia muy vistosa,se hacia un examen público y otro privado, dos horas antes del examen recibían los temas que tenian que explicar ante un jurado formado por cinco sinodales. El examen privado se realizaba por la noche por eso se llamaba la “la noche triste”.

Antecedentes prehispánicos

La primera educación se desarrollaba en la casa paterna, buscaba inculcar en los niños las ideas de fortaleza y control de sí mismos. Era una educación informal en la que los símbolos y las representaciones tenían mucha importancia; a las niñas se les hacía saber que su lugar seria en el hogar y que su labor consistiría en “traer agua y moler el maíz, etc.”

¿Sabías que?...
Cuando nacían las niñas se enterraba su cordón umbilical cerca de la casa ya que según sus creencias su lugar sería el hogar y sus labores; por el contrario el cordón umbilical de los niños se entregaba a un guerrero para que lo enterrara en el campo de batalla, lugar donde se desarrollaría su vida y probaría su valor, ya que su “oficio” era la guerra.


Conforme el niño crecía se le enviaba al exterior para que llevara leña y agua a la casa, se le enseñaba a pescar y a conducir canoas; mientras que a las niñas se les “adiestraba” en el uso del malacate para hilar algodón, barrer la casa, moler maíz y toda aquella actividad del ámbito domestico. La educación de los infantes se relacionaba con el lugar en que se desarrollaría en la sociedad cuando fueran mayores.



Los planteles escolares

Existían 4 tipos de escuelas:
El Calmécac, (lugar de la hilera de las casas), era dirigida por sacerdotes y estaban destinados a la nobleza, aunque también asistían los hijos de comerciantes y algún plebeyo que se distinguiera por su inteligencia y valentía, en éste, los nobles se preparaban para ser sacerdotes o funcionarios de Estado por medio de una educación que acentuaba el sacrificio; estudiaban la retórica, aprendían a construir obras hidráulicas y monumentales, el uso de calendarios, la escritura jeroglífica, la adivinación y la poesía.

El Telpochcalli (casa de los jóvenes), estaba a cargo de maestros que se seleccionaban entre los guerreros reconocidos, asistían casi todos los plebeyos; se hacía hincapié en el trabajo y las actividades militares, pues se les preparaba para la guerra; se les encargaba tareas como barrer la casa común, cortar leña y cultivar tierras.

El Ichpochcalli (casa de las doncellas), eran dedicados a los dioses; estaba a cargo de sacerdotisas, se encontraban las jovencitas consagradas al templo durante determinados años o mientras contraían matrimonio, aprendían a confeccionar telas bordadas, participaban en diversos ritos.

El Cuicacalli (casa del canto), se impartían clases de canto, danza y actividades de culto religioso.

Educación

Para poder hablar de educación es necesario definirla...

La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como:
Todos aquellos procesos que son bi-direccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.


Educación significa cambios en una clase de personas llamadas principiantes o estudiantes; esta como enseñanza o instrucción formalizada, se lleva a cabo con fin de incluir deliberadamente ciertos cambios que se consideran deseables en los miembros de una sociedad, a estos cambios, se les llama aprendizaje.

La educación consiste en la transmisión a través de la comunicación; desarrollo del joven en las disposiciones y actitudes necesarias para la vida continua y progresiva de una sociedad, por medio del ambiente, con esto, se adquiere una definición más técnica: es aquella reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la experiencia y que aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.

La educación no se lleva a cabo solamente a través de la palabra sino, está presente en todos nuestros sentimientos, actitudes y acciones. Es el proceso de concentración y vinculación cultural, moral y conductual.
De esta manera, gracias a la educación las nuevas generaciones pueden asimilar y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de conducta, los modos de ser y las formas como se ve el mundo de las generaciones anteriores a ellos, creando además nuevas visiones.

También se denomina educación al fin del proceso de socialización en los individuos de una sociedad, que se puede apreciar en la serie de habilidades, actitudes, conocimientos y valores adquiridos, produciendo cambios de orden intelectual, social, emocional, etc., en las personas.

Por otro lado, los objetivos de la educación inicial son el incentivar el proceso de los niños en la estructuración de sus pensamientos, de su imaginación creadora, de las formas de expresión personal y de la comunicación a nivel verbal y gráfico.
Además de ello, debe favorecer el proceso de crecimiento o maduración en los pequeños niños en los campos sensoriales, motores, en lo lúdico y estético, en la iniciación deportiva y artística, en el crecimiento social afectivo y en los valores éticos.

Una de las preocupaciones principales es el de servir de estimulo en los hábitos de la integración social, de la convivencia en grupo y de la conservación en el medio ambiente. También se ocupa de fortalecer los vínculos entre la institución educativa y la familia, y de atender y prevenir las desigualdades a nivel físico, psíquico y a nivel social que se originan en las diferencias de orden nutricional, biológico, ambiental y familiar a través de programas y acciones especiales y articuladas con otras entidades comunitarias.

!!Bienvenidos!!

La educación constituye la base fundamental para la evolución del país, posibilita un mayor bienestar en las sociedades. Es muy común ver en los países atribuirse como principal responsabilidad, la función educativa. Es necesario reconocer el bien social que tiene la educación, ya que si existen poblaciones que se queden sin ella a largo plazo pierde todo el sistema social.
Hay que recordar que existen cambios que llevan hacia un mundo más complejo, el cual reclama la adecuación a nuevos modelos en todos los ámbitos, incluyendo la educación. Grandes cambios en la tecnología, información y conocimientos en nuestros días, demanda personas con niveles educativos más elevados para poder ser más productivos en el entorno laboral.
La educación en México no requiere cambios por importantes que sean, sino una profunda transformación, por eso es fundamental la coherencia de una visión educativa que abarque un horizonte completo, formada además con la participación de los diversos sectores de la sociedad.

La finalidad de éste blog es ofrecerles información acerca de la historia de la educación en México y crear conciencia en las personas para lograr que éstas mismas efectúen las acciones necesarias para mejorar éste aspecto tan importante que hace crecer a una sociedad.